Powered By Blogger

martes, 24 de mayo de 2011

PLAN DE MARKETING: Segmentación del mercado

         En este apartado hablaremos de la segmentación de mercado que en nuestro caso creemos que será principalmente una segmentación concentrada. La empresa potenciará un plan de marketing en unos segmentos determinados (comentados en el punto anterior: niños, adolescentes, adultos...). De todos estos tipos de población con los que trabajamos haremos una clara diferenciación entre ellos, puesto que los interes, horarios, inquitudes... no son las mismas.

          El plan de marketing que nos planteamos irá orientado a estos grupos que antes hemos mostrado por lo que pensamos que será una forma de satisfacer las demandas actuales: diferentes colectivos, con diferentes motivaciones. Por ello tambien haremos una segmentacion por comportamiento, diferenciando entre cada uno de lso gurpos de población con los que trabajamos. de este modoa abarcamos un amplio abanico de clientes muy diferentes dentro de un empresa igual para todos.

PLAN DE MARKETING: Investigación del mercado

                En el siguiente plan de marketing nos centraremos en las actividades extraescolares, marcando las actividades más solicitadas por los diferentes grupos de edad: Edad escolar (6-12 años), adolescencia (12 – 18 años), adultos I (18 – 30), Adultos 2 (30 – 60 años) y Mayores. (Mayores de 60).

                Con este plan pretendemos llegar a conocer que actividades serán las más demandadas, según las diferentes edades para poder ofrecerlas, y por tanto tener una mayor clientela y rentabilidad. Además de conocer estas actividades más rentables para nuestro negocio, mediante la recopilación de la información queremos conocer otros aspectos como pueden ser sus aficiones, el tiempo libre que tienen y que les gusta hacer en esos ratos libres, con quien les gusta pasar su tiempo libre o sus posibilidades económicas.

                Los datos primarios los obtendremos mediante diferentes encuestas desde nuestra página web o por correo electrónico, dirigida a todas los colegios, institutos, asociaciones, empresas, centros culturales y de ocio, etc.

                Ejemplo de encuesta para ver las actividades que más les gustan a los niños de grupo 1. Niños en edad escolar (6-12 años):
               
                Desde Jesports Aragón estamos organizando la propuesta de actividades extraescolares para el próximo curso 2010/11. Nos gustaría recoger la información, opinión y valoración de cada uno de vosotros  para así poder ajustar mejor la oferta y lograr los objetivos que nos proponemos para el nuevo curso.
                Para ello os  pedimos rellenéis este pequeño formulario anónimo.MUCHAS GRACIAS.    
Nombre del colegio:
Curso Hijo 1………
      Hijo 2………
      Hijo 3…….
Nombre de la Actividad  extraescolar realizada por vuestros hijos
Actividad  1…………………….
Actividad  2…………………….
Actividad  3…………………….
Actividad  4…………………….
                                                                                

nada
poco
bastante
Mucho
En conjunto estáis satisfechos/as  con la oferta de actividades extraescolares que hay en vuestro colegio




En general estáis satisfechos con el contenido y como se desarrollan las actividades que hacen vuestros hijos




 Cree que vuestros hijos están  satisfechos de la actividad  que realizan






ALGO QUE TE HA GUSTADO
ALGO QUE NO TE HA GUSTADO
ALGO QUE HAS ECHADO DE MENOS
ALGO A MEJORAR
CREES QUE FALTA ALGUNA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR EN EL CENTRO. ¿Cuál?


                Por otro lado, los datos secundarios los hemos obtenido de a partir de los resultados obtenidos en estas encuestas. El primer link es una encuesta del instituto nacional de estadística, en el que aparece el gasto de las familias en actividades extraescolares y el segundo es el resultado de una encuesta sobre extraescolares hecho por un colegio.

             A partir de estas informaciones, junto con los datos que obtengamos a partir de nuestras encuestas, analizaremos y valoraremos los datos, y tras esto decidiremos que actividades se pueden ir incorporando a la oferta del próximo año, según las diferentes edades, y cuales no son rentables de incorporar.

martes, 17 de mayo de 2011

Articulo 4

¿POR QUÉ PIERDO CLIENTES?
http://www.emprendedores.es/empresa/marketing/perder_clientes/perder_clientes_1


En muchos casos puede ser que la pérdida de clientes no se deba a la crisis sino que es debida a la mala gestión de la empresa, aunque esto sea difícil de reconocer.
Es necesario estar atento a los cambios y readaptar nuestra oferta a las nuevas necesidades de los consumidores. Sino, nuestra empresa está abocada a perder más y más clientes.

Según una encuesta, el principal motivo por los que se pierden clientes hay que buscarlos en el alejamiento por parte de la dirección de las necesidades del mercado. Le siguen en importancia la escasa prioridad que se da a la política de marketing y la falta de profesionalización del equipo de ventas. En el primer motivo habría que englobar aspectos como el no aportar valor añadido al cliente o no solucionar sus necesidades. Estos dos aspectos exigen un trabajo por parte de la empresa que en muchos casos no quieren asumir.

A veces, los clientes se van sin avisar, pero otras veces, se van por alguna queja sobre la empresa. Es importante atender a estas quejas para que no vuelvan a suceder y se sigan perdiendo clientes. Hay que escuchar las quejas del cliente y analizar si tienen fundamento o no. Debemos ser capaces de modificar modelos de gestión que quizá hayan sido útiles en un momento dado, pero que se han podido quedar obsoletos.

Otra de las razones por las que los clientes se van es que otra empresa del sector reinvente los precios. Tiran los precios por los suelos y las otras empresas no pueden competir con ellos. Así, pierden clientes a pesar de que las empresas con precios muy bajos no pueden ofrecer la misma calidad. Muchos de los clientes no entienden que al final lo barato les acabará saliendo caro y deciden cambiarse a otra empresa. En este momento, las empresas deben plantearse si sus tarifas siguen siendo las que establece el mercado, ya que en los años de bonanza algunos precios se hincharon demasiado y con la crisis no se han reajustado. Aunque antes que entrar en una batalla de precios, hay que buscar una estrategia que permita diferenciar la empresa y hay que identificar bien la oferta para poder cobrar más por servicios añadidos.
Otra de las razones puede de la pérdida de clientes es dar una atención poco atenta. Cuando el negocio está relacionado con la atención al público, la preparación del personal encargado de la interlocución presencial es fundamentar para evitar la pérdida de clientes. Es muy importante identificar los rasgos esenciales de nuestro público objetivo y adecuar la formación del personal encargado de atenderle a esa realidad.

En otros casos, la pérdida de clientes no es por el precio. Se produce porque la empresa ha generado unas expectativas que no se adecúan con la marca o el segmento a que se dirige. Por ello, independientemente del mercado en el que te posiciones, es importante conocer las limitaciones antes de generar expectativas inadecuadas en el cliente. No hay que prometer más de lo que se puede dar y si el daño ya se ha hecho, hay que intentar corregirlo y hacérselo saber al cliente a través de una comunicación personal.

Otras veces, la pérdida del cliente puede venir motivada por una desatención. Es posible que por el ansia de crecer o llegar más allá una empresa pierda al cliente de toda la vida. Por ello, nunca está de más intentar aventuras que te permitan crecer, pero la empresa debe ser capaz de comprender la importancia que tiene la gestión de clientes.

Por último, es importante tener en cuenta que al cliente se le atrae por el producto o por el precio, pero se le retiene por el servicio y el trato. Si se deja que esa tarea recaiga en exclusiva en una persona, al final no se estará tratando con el cliente de la empresa sino el cliente de la persona que le atiende. Por ello, es importante contactar directamente con los grandes clientes de vez en cuando, haciéndoles ver que detrás de la persona que les está atendiendo hay una empresa que vela por sus intereses.

Articulo 3

PROPUESTA PARA LA REACTIVACIÓN LABORAL EN ESPAÑA
     Propuesta de FEDEA (Fundación de Economía Aplicada) 21/04/2009

España está sufriendo una destrucción de empleo muy superior a la observada en la mayoría de los países desarrollados. Con una tasa de paro que supera hoy en día el 20%.
Por ello, es importante atacar las causas que generan una destrucción de empleo tan intensa en nuestro país.

Ni las medidas de estímulo fiscal ni las de fomento del empleo (por ejemplo, las subvenciones a la contratación ya aprobadas) serán eficaces si no se corrigen los principales problemas que provocan un funcionamiento tan ineficiente de nuestro mercado de trabajo.
Estos problemas explican la gran distancia existente entre nuestra tasa de paro y la tasa media de los países del área del euro (8%).

Es deseable actuar en cuatro frentes a la vez:
1) reducir la alta volatilidad del empleo generada por un mercado de trabajo dual, en el que desde hace más de dos décadas alrededor del 30% de los asalariados tiene un contrato temporal.
2) una negociación colectiva muy rígida, demasiado centralizada en algunos casos e insuficientemente coordinada en otros.
3) los mecanismos de protección a los parados no alcanzan una cobertura suficiente, a la vez que en algunos casos desincentivan la búsqueda de empleo, alargando innecesariamente la duración del paro.
4) España tiene grandes carencias en las políticas activas que persiguen ayudar a los parados en su búsqueda de trabajo.


Con este enfoque, creemos necesario actuar de la siguiente forma:
► Para acabar con la dualidad laboral: es preciso simplificar el actual menú de contratos de trabajo con indemnizaciones por despido tan diferentes. Salvo por el contrato de interinidad, para la sustitución de trabajadores en baja temporal, el resto de los contratos temporales debe desaparecer. Simultáneamente debe introducirse un único contrato indefinido para todas las nuevas contrataciones, con una indemnización por año de servicio creciente con la antigüedad.
Así, los trabajadores contarían con un contrato indefinido desde el principio de la relación laboral, mientras que los empresarios no se enfrentarían con la enorme brecha existente entre el bajo nivel de la indemnización de los contratos temporales (8 días de salario por año y en algunos casos incluso nada) y el alto nivel de protección de los contratos indefinidos actuales. Este diferencial es el factor inductor de la excesiva rotación. Este contrato ayudaría también a reducir la grave desigualdad de oportunidades que sufren determinados colectivos, especialmente los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes, que son los más afectados por la excesiva rotación laboral.


► Para mejorar la protección de los parados, el gasto en prestaciones por desempleo debe seguir creciendo mientras persista la situación de crisis y seguramente será conveniente alargar la duración de las prestaciones. Pero esta medida debería tener carácter transitorio, revirtiéndose cuando la situación
económica mejore. En una perspectiva de medio plazo, para elevar la protección sin desincentivar la búsqueda de empleo, es preferible aumentar el nivel de las prestaciones durante los primeros meses de paro que alargar su duración. En cuanto a las cotizaciones que financian las prestaciones, siguiendo el llamado “modelo austriaco”, puede resultar beneficioso que una parte se acumule en un fondo de ahorro al que el trabajador tenga acceso en caso de quedar parado, para financiar sus actividades de formación o, si lo desea, para acumularlo en un fondo de pensiones de jubilación. Por último, podría premiarse la buena gestión de recursos humanos reduciendo las cotizaciones sociales a las empresas que lleven a cabo menos despidos y/o penalizando a las que despidan más.


► Para modernizar la negociación colectiva, los agentes sociales firmaron un Acuerdo Interconfederal en 1997, en el que reconocían los problemas de excesiva centralización y descoordinación del sistema actual. Sin embargo, tras doce años no ha habido ningún avance. Por tanto, la estructura de los convenios sigue dificultando la adaptación de las condiciones de trabajo en las empresas a las necesidades productivas de cada momento y suponiendo un freno a los aumentos de la productividad.


► Para aumentar la eficacia de las políticas de empleo, es necesario orientarlas hacia determinados colectivos y mejorar su gestión. Las políticas activas deben concentrarse en los trabajadores con menor cualificación, que son los que sufren los periodos más largos de desempleo, a fin de evitar el paro de larga duración. Y su gestión debe coordinarse con la protección por desempleo.

Articulo 2

10 SOLUCIONES TECNOLÓGICAS QUE TE AYUDARÁN A REDUCIR LOS GASTOS DE TU EMPRESA. Revista emprendedores. Diciembre 2010.

La tecnología permite ajustar los gastos de cualquier empresa sin renunciar a las prestaciones. El software libre, la factura electrónica o el recobro de impagos a través de SMS, por ejemplo, permiten gastar menos y resultan más eficaces que los sistemas tradicionales.

A continuación, comentaremos 10 soluciones tecnológicas para reducir gastos.

1º RECURRIR AL SOFTWARE LIBRE.
Utilizando el paquete ofimático OpenOffice.org en lugar de Microsoft Office o emplear Linux como sistema operativo en lugar de Windows, abarata mucho los costes, ya que los softwares de estos programas son gratuitos, y por tanto te ahorras las licencias y mantenimientos y los costes de desarrollo son mucho menores. Un ejemplo de este recurso es la empresa pepephone, la cual se ha ahorrado 100.000 euros al año.

2º ELIMINAR EL FAX TRADICIONAL.
En el mercado existen soluciones como la que ofrece Infoestructura (www.infoe.es), un servicio de Recepción y envío de fax por e-mail en pdf que se puede solicitar a partir de tres euros al mes. De este modo nos estamos ahorrando el aparato, la alta de linea telefonica, la cuota mensual y los consumibles como el papel o el toner.

3º AHORRAR EN TELEFONÍA MOVIL.
¿Cómo podemos comprobar y saber qué tarifa es la que más nos conviene? DoctorSIM (www.doctorsim.com) es un servicio on line que analiza las facturas y recomienda la mejor tarifa (tanto en la operadora actual como en el resto de compañías). Puedes obtener de forma gratuita un informe aproximado o solicitar un análisis preciso para autónomos y empresas que cuesta 59,95 euros al año y que se puede aplicar hasta en 15 líneas. La firma garantiza el ahorro y si no es así, devuelven el dinero.
Por otro lado, para llamadas internacionales, los servicios basados en VoIP como Skype y Google Voice son alternativas gratuitas o muy económicas.


4º TELETRABAJO.
El teletrabajo reduce los costes y aumenta la productividad. Según Herranz “Cada empleado tiene asignado su proyecto y sus horas correspondientes para poder finalizar su tarea. Todo se controla a través de un programa, que también permite que un técnico se comunique mediante Skype o correo electrónico con su jefe de proyecto para resolver dudas o incidencias”. Además no sólo los empleados tienen acceso a este software. “Los clientes también pueden abrir incidencias y se les va informando del estado en el que se encuentran para que puedan realizar un seguimiento”

5º UTILIZACIÓN DE LA VIDEOCONFERENCIA.
Transporte, alojamiento, taxis, dietas... Desplazarse para mantener una reunión en otra ciudad o país resulta muy caro y requiere de bastante tiempo. La alternativa tecnológica son servicios como Go-ToMeeting.com, Webex. com (Cisco) o Shared-View (Microsoft), entre otros, que permiten organizar encuentros virtuales a precios económicos.

6º NINGUNA LLAMADA PERDIDA GRACIAS A LA SECRETARIA VIRTUAL.
Por 60 euros al mes se puede contratar a una persona física que recoge todas las informaciones, así como paquetería que llega a la empresa y envía la información de cada llamada vía email a la propia empresa. Esta persona física lo que hace es responder en nombre de varias empresas. Y una de las empresas que dan este servicio es en el Centro de Negocios Retiro (www.centrodenegociosretiro.
com)

7º LA E-FACTURA: MÁS ECOLOGICA, RÁPIDA Y ECONÓMICA.
Haciendo la factura on-line te ahorras la impresión de cada factura, el sobre y el envío. Pedro Serrahima, director de pepephone expone que con este método le permiten ahorrar más de 400.000 euros al año, además de ayudar al medio ambiente al consumir mucho menos papel.

8º RECOBRO DE DEUDAS A TRAVES DE SMS
Como dice Sisco Sapena, de lleida.net, para deudas inferiores a 100 euros, no resulta rentable económicamente, optar por los sistemas tradicionales de comunicación fehaciente (burofax)”, Por lo que su empresa ha creado el servicio de SMS certificado, que permite notificar los impagos con validez legal. El coste de cada envío es inferior a un euro y remitir un burofax puede salir entre 15 y 20 euros. Además, el servicio ofrece otras ventajas como “rapidez en la
comunicación (bastan apenas unos segundos) y contacto directo con el deudor (su propio teléfono móvil).”

9º SELECCIÓN DE PERSONAL DESDE INTERNET.
Publicar una oferta de empleo en un periódico o revista sale mucho más caro que en Internet. Además, en Internet, la publicación es instantánea, se dispone de control sobre la oferta en todo momento (tanto sobre su contenido como sobre su vigencia), los currículos y las cartas de presentación se reciben automáticamente y se pueden clasificar en diferentes carpetas

10º SIMPLIFICAR LA COMUNICACIÓN ENTRE DEPARTAMENTOS
Uno de los mayores problemas que sufren algunas grandes empresas es la burocracia y las dificultades en la comunicación entre distintas áreas. Francisco Herranz, de Enala, cuenta cómo solucionan estas carencias: “Desarrollamos intranets y extranets que suponen una mejora en los procesos internos de la compañía permitiendo el ahorro de tiempos y costes que están asociados a estas tareas. “Esta herramienta permite centralizar todas las solicitudes de los empleados y comunicarse de manera bidireccional entre los departamentos de la empresa".